Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de diciembre de 2014

Conversación entre una paciente de EPOC y su médico (VÍDEO)



Dr. Cristóbal Esteban y Ana Pérez, paciente de EPOC

Aquí se evidencia hasta qué punto los recién diagnosticados de EPOC están despistados respecto a su patología. Esto solo ocurre con los problemas respiratorios y no debería ser así. Si un enfermo de riñón, de hígado, de cualquier clase de cáncer tiene cierta idea de lo que esas enfermedades representan ¿Por qué quienes padecen obstrucciones pulmonares no tienen ni idea de que estas existen?

Me gustaría pensar que no es para que sigan comprando paquetes de cigarrillos. Sería demasiado cruel pensar que se permite morir a tantísima gente (18.000 a causa de la EPOC anualmente solo en España) para que el negocio del tabaco continúe floreciendo. 

Sin embargo, el epígrafe que aporta el periodista es de lo más elocuente. Cito:

"Os invitamos a ver y escuchar esta entrevista de la serie “Hablando con mi neumólogo”. El Dr Esteban y su paciente Ana Pérez conversan sobre la dificultad inicial de enfrentarse a una enfermedad poco conocida como la EPOC. También destacan la importancia de contar con el apoyo y la complicidad de otros pacientes que viven circunstancias similares."

Ni se imaginan cuánto me escandaliza la expresión "una enfermedad poco conocida". ¿Cóóómo? ¿Es posible que quien ha escrito esto no esté informado de que cada año, repito, mueren 18.000 enfermos de EPOC en España y 300.000 solo en Europa? ¿Y tienen la desfachatez de decir que los fumadores no lo dejan aún siendo conscientes de lo que les espera en el futuro? Los fumadores no tienen ni idea, señores neumólogos, señor ministro de Sanidad. Realicen ustedes reportajes televisivos didácticos y completos sobre la EPOC en horario de máxima audiencia así como spots publicitarios tan elocuentes y con tanta frecuencia como los producidos por la Dirección General de Tráfico. Es la única forma de salvar miles de vidas y ustedes lo saben. Eso sí, la gente acabaría concienciándose, así que tabacalera -y ya va siendo hora- experimentaría una reducción sustancial de sus ganancias.

Por supuesto, todo esto depende de la escala de valores de aquellos a quienes corresponde aportar soluciones a este asunto. Hablo a los responsables de la salud pública: para ustedes ¿qué es lo prioritario, el dinero o las vidas humanas?

En realidad, no hace falta que respondan: está claro como la luz del día.
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

martes, 10 de junio de 2014

La enfermedad respiratoria más mortífera del mundo

¿Alguna vez pasará por aquí un neumólogo y, leyendo esta recopilación de artículos, o la serie de Paco Tella, se convencerá de la importancia de divulgar estas cuestiones?

Verá, doctor, determinadas instituciones están muy interesadas en concienciar a la sociedad sobre los desastres del cáncer de mama, del colesterol y otras muchas patologías. ¿Porqué no se habla claro de lo que significa la EPOC y otras enfermedades respiratorias, a veces prevenibles y siempre controlables, como el asma?

1) Las otras dos necesitan una prevención por parte de los futuros pacientes, la EPOC más: pregunten a los fumadores si tienen la más ligera idea de lo que les espera en caso de que les toque la china. Yo lo he hecho y les aseguro que no, toda esa campaña de las etiquetas en los paquetes de tabaco es una ridícula manera de afianzar más aún su idea de que son víctimas de un ataque masivo.

2) Tanto el cáncer como las cardiopatías necesitan que la sociedad se conciencie. Pues no veo la razón, al menos no más que el resto de problemas de salud. Los enfermos respiratorios, en cambio, están a merced de lo que arrojan al ambiente sus semejantes. Los fumadores y responsables de ciudades y edificios tendrían mucho más cuidado con lo que se arroja al aire que respiramos todos (aerosoles, partículas procedentes de taladradoras y radiales, pinturas, productos de limpieza y químicos en general, hogueras etc). Y, en cualquier caso, no manifestarían ninguna provocadora extrañeza cuando un enfermo concienciado se aleja de aquello que le asfixia.

Señor neumólogo que lee esto, por favor, ayúdeme a divulgar la existencia de una realidad tan espantosa. La gente lee poco pero ve la televisión. Promuevan reportajes en los que se detallen las circunstancias de estos enfermos y expliquen por qué están así.

Millones de gracias.


Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

EPOC, la enfermedad respiratoria más mortífera del mundo

Por Monica De Haro - Salud y bienestarjue, 5 jun 2014

Prestar poca atención a ciertos síntomas asociarlos a la edad o a ciertos hábitos de consumo como el tabaquismo puede tener consecuencias graves en el futuro. Y es que hay cosas que no deben tomarse a la ligera. Por ejemplo, la falta de aire (disnea), la expectoración y la tos son los principales factores indicativos de que sufres la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cuya gravedad incluye la limitación persistente del flujo de aire.
Es una patología del sistema respiratorio que provoca la obstrucción de las vías respiratorias inferiores (tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos) y que se desarrolla de manera lenta y progresiva, desencadenando una disminución irreversible de la función respiratoria, pues la entrada del flujo aéreo en los pulmones se ve reducida.

Además, suele estar asociada a una respuesta inflamatoria intensificada crónica a las partículas o los gases nocivos presentes en los pulmones. Y lo cierto es que los datos sobre las personas que la sufren son cuando menos alarmantes. En España mueren al año 18.000 personas afectadas por EPOC y se calcula que esta enfermedad afecta a unos 210 millones de personas en todo el mundo, incidencia que en 2030 podría situarla como la tercera causa de muerte en todo el planeta.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, las enfermedades respiratorias ya son la tercera causa de muerte en España, y aunque
se considere una enfermedad propia de las personas mayores, las investigaciones han demostrado que el 50 por ciento de pacientes con EPOC son menores de 65 años, ciudadanos que claramente se encuentran en el mejor momento de su vida y de su carrera profesional.


El principal factor de riesgo ambiental para el desarrollo de la EPOC es la exposición al humo del tabaco, tanto que hasta el 95 por ciento de los pacientes que la padecen son fumadores. Otros factores de riesgo son la contaminación atmosférica, el deterioro del desarrollo pulmonar, los factores genéticos y la exposición a productos químicos y partículas nocivas (polvos orgánicos e inorgánicos, agentes químicos y vapores).

Por otra parte, es frecuente que la EPOC cause ansiedad, ocasionando un sentimiento de aislamiento que lleva a los afectados a evitar las actividades sociales o cotidianas. Sin embargo, no todo es malo, ya que la EPOC es prevenible y puede ser tratada en la actualidad.

La prueba más fiable para confirmar esta enfermedad es la espirometría, que sirve para medir cómo una persona inhala o exhala volúmenes de aire en función del tiempo, lo que le permite comprobar de la manera más reproducible, estandarizada y objetiva posible su limitación del flujo aéreo.

Y por último, el tratamiento farmacológico ayuda a prevenir y controlar los síntomas, a reducir la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones, así como a mejorar el estado de salud y la tolerancia al ejercicio.

Asimismo, se trata de una patología crónica, por lo que sus principales síntomas (disnea, fatiga y limitación al ejercicio) persisten en el tiempo y afectan al desarrollo normal de la actividad diaria. En este sentido, cabe aclarar que estos síntomas no son uniformes, sino que son peores durante las primeras horas del día y pueden impedir realizar determinadas actividades como subir y bajar escaleras, vestirse y ducharse o bañarse.


Puedes leer el artículo aquí

domingo, 8 de junio de 2014

Charlas con Paco Tella: Encerrado en el armario (y III)


http://charlasconpacotella.blogspot.com
El corazón le latió con fuerza mientras estaban leyendo la carta, continuó aporreándole el pecho cuando ella se encargó de pedir por los dos y todo el tiempo que empleó el chef en intentar convencerles de que eligiesen lo más caro. Era incapaz de articular palabra, pero tampoco tuvo que esforzarse mucho, no hubiera podido meter baza ni queriendo. Daniela se perdió en detalles sobre la tragedia de perder a alguien por culpa de un cáncer inmisericorde. Le sorprendió que fuese viuda, no lo parecía, su imagen era la de una mujer despreocupada que aún vive con sus padres.
-¿Tienes hijos?

-No. Llevábamos poco tiempo casados cuando empezó con los síntomas. Han sido tres años terribles.
Aquella era una herida demasiado reciente, se diría que intentaba saltarse el inevitable periodo de duelo colgándose del primer incauto. Craso error. Suponiendo que aquella mujer mereciese la pena, tenía que evitar caer en la trampa. Le quedaba demasiada angustia aún, sus ojos pedían socorro mientras seguía dando detalles de operaciones, terapias y crisis. Decidió aprovechar la coyuntura.
-A mí me pasa algo parecido, siempre estoy en el límite.
Por fin pareció interesarse.
-¿Qué quieres decir?

.Pues… Ya os he contado antes que tengo problemas de pulmón. Una obstrucción crónica de bronquios complicada con un asma tremendo.
-¡Ah, sí!

María Goñi
Y se quedó mirando al infinito con la más absoluta indiferencia.
-Te advierto que es bastante peligroso, ten en cuenta que afecta a la respiración.
-Ya. Pues eso es lo terrible. Cuando los médicos desahuciaron a Ángel...

Y bla, bla, bla. ¿Cómo explicarle que lo suyo estaba sucediendo allí y ahora? Le hubiese encantado hacer de paño de lágrimas tal y como ella pretendía, pero lo suyo empezaba a ser preocupante. Necesitaba que abriese los oídos y escuchase lo que trataba de decirle.
El resultado fue que apenas habló, solo para intentar avisar (sin éxito) a Daniela de que no se dejase engañar por su aspecto, que casi no probó la comida porque el estómago lleno le hubiera impedido respirar, que no llegó a disfrutar de la conversación, aunque comprendía a la pobre chica y era consciente del peso que estaba soportando. Atando cabos, calculó que no llevaría sola más de seis meses. Tal vez más adelante, cuando atravesase una temporada algo más liviana y ella estuviese menos obcecada en lo suyo, suponiendo que eso sucediese alguna vez, podrían volver a intentarlo.

Pagaron la cuenta a medias porque ella insistió en hacerlo así y la dejó acodada sobre la barandilla de roble escrutando las manchas montañosas del fondo. Ya en los aseos, aspiró la boquilla del inhalador con todas sus fuerzas las dos veces reglamentarias en un intento desesperado por evitar el servicio de urgencias, al menos antes de dejarla en casita.
Se había levantado viento. Daniela se puso la vistosa chaqueta de color esmeralda que hasta el momento llevaba en el brazo. Resultaba bastante atractiva, no solo porque tenía una figura envidiable, le gustaban también los reflejos dorados del pelo, que casi parecían naturales, y aquel mentón voluntarioso que ponía de manifiesto un carácter fuerte.

Metros antes de llegar, no tuvo otro remedio que acercar el coche a la acera y hacer un gesto con la mano para que Daniela se callase de una vez. Había seguido acumulando detalles de aquellos tres años funestos y, en lugar de dejarla explayarse sin más, había cometido la imprudencia de animarla con comentarios demasiado enérgicos para el estado en que se encontraba. Ya no podía más. Ella le miró extrañada pero no abrió la boca. Cuando le pareció que el hospital podía esperar un poco, avanzó hasta dejarla en su puerta. Fue entonces cuando se atrevió a decir algo.
-No lo has entendido, ¿verdad?

Ella se puso en guardia, ahora le tocaba hablar a él. Pensó que estaban en el peor sitio y, sobre todo, era la peor hora para que una mujer captase que no se trataba de ninguna estrategia.
-Es natural –concedió –los que respiráis sin problemas no podéis entender del todo una cosa así. Pero, en serio, antes lo he visto realmente chungo, por eso he tenido que pararme.

-Sí, sí, vale. Bueno, tengo que irme.
Nunca volvió a verla.

viernes, 6 de junio de 2014

Charlas con Paco Tella: Encerrado en el armario (II)


http://charlasconpacotella.blogspot.com
Ese día se había llevado la furgoneta porque tenía el coche en el taller. Condujo lentamente, fingiendo llevarla a su casa, y a medio camino le propuso que cenasen juntos. Su intención había sido invitarla a un picoteo rápido porque sentía ya las insidias de la disnea, ese jadeo íntimo que se intensifica por momentos a medida  que uno se esfuerza en ocultarlo. Lo suficiente para charlar un rato a solas y asegurarse de que podía pedirle el teléfono. Pero aquello se le fue de las manos, no cayó en la cuenta de que, mediante maniobras sutiles, fue Daniela quien convirtió en horas de confidencias una simple propuesta informal.

-Aquí mismo, ¿te parece?

Estaban delante de un modesto bar de tapas. Ella dio un toque de misterio a su sonrisa.

-Déjate llevar.
-Pero es que…

-Confía en mí ¿vale?
serie-rostros-tecnica-mixtatempera-y-oleo-sobre-lienzo85x
María Goñi
Paco manejaba el volante con esa inseguridad secreta que nos hace ir con más cuidado para conservar firmes los nervios. Hasta entonces aquello solo le había ocurrido en momentos de extrema tensión, nunca debido a sus problemas respiratorios ya que a Cristina no tenía que darle explicaciones. Hacía meses que empezaba a calibrar las desventajas que supone estar sin pareja para alguien que se encuentra demasiado a menudo en la frontera con el bronco espasmo. Su mujer había sido la barrera donde se estrellaban las exigencias de los estrechos de mollera –que, lamentablemente, en esas cuestiones era casi todo el mundo– la que hacía reproches o daba explicaciones, se rebelaba y le cubría las espaldas en todo momento. Siguiendo las indicaciones de Daniela, abandonaron la zona urbanizada por una carretera secundaria que bordeaba un pequeño río. Más allá, el horizonte se enrojecía mostrando desperdigadas siluetas fabriles.
Atravesaron unparaje salpicado de casas gemelas, alambradas, instalaciones deportivas, jardines. Por un sendero lleno de baches, accedieron a una de las urbanizaciones. La furgoneta daba tumbos, doblaba recodos y Paco se empezaba a arrepentir. Desembocaron en una plazoleta, frente a ellos se alzaba un restaurante italiano con pretensiones de casita de cuento.
-Allá arriba hay balcones como palcos desde los que se divisa toda la zona. Ya verás que bonita es.
Se había hecho de noche, pero ella –y no Paco, que nunca había estado allí– era capaz de verlo todo con los ojos del recuerdo.



... que las pizzas salgan como de un horno de leña – Trucos Cocina-¿Vives por aquí?

-No, vengo siempre a esta pizzería porque la encuentro muy agradable.
Un orondo cocinero gigante sonreía desde el trozo de fachada mejor iluminado mostrando unos mostachos casi tan apabullantes como la fuente de espaguettis que ofrecía.
Subir una escalera disimulando que uno está a punto de ahogarse y tratando de reprimir el sonido de los bronquios es algo que Paco no desearía a nadie jamás. Aquella era de caracol, con suelo de madera bruñida, y daba la impresión de no acabarse nunca.
-¿Falta mucho?

-Jajaja. Por algo dice mi abuela que los hombres de hoy día no servís pa ná.
-Bueno. Es que yo soy asmático.

-Sí, da muchas vueltas pero no son más que tres pisos. Ya verás que bien se está allá arriba.
Era como si se hubiese vuelto sorda de repente. Había dicho asma. A-s-m-a.

miércoles, 4 de junio de 2014

Charlas con Paco Tella: Encerrado en el armario (I)

http://charlasconpacotella.blogspot.com
Los viejos del barrio se entretenían jugando al dominó. Había un ruido infernal en la asociación de vecinos, tanto que apenas se distinguía el estrépito de las fichas chocando contra el mármol de las mesas. No solo por el canal de deportes sintonizado a la máxima potencia o por los gritos de alborozo de quienes se iban apuntando los tantos o por el zumbido de la cafetera resonando constantemente. Hoy, además, había tres o cuatro niños jugando a perseguirse con chillidos y carcajadas y un pastor alemán que ladraba poco, pero cuando lo hacía ahogaba todos los demás ruidos.

Paco estaba sentado al fondo. Cerca de la barra. Debajo de la salida de aire acondicionado. Delante de la puerta de la cocina por la que salía un humo de fritanga que se diluía mansamente después de aterrizar en sus pulmones. Era además el primer cuerpo sólido donde rebotaban las ondas sonoras procedentes de uno de los altavoces, el que quedaba a la izquierda de sus oídos. Sudaba a mares. Se limpiaba con el pañuelo el cuello y la frente.
El grupo de mozos viejos del barrio, más conocidos como solterones, se dejó ver al otro lado de la acera. El señor Rufino le hizo señas desde la caja registradora, luego chascó los dedos.

-Ahí los tienes.
-Menos mal, esto no hay quien lo aguante. No sé cómo puedes trabajar aquí.

El otro se encogió de hombros, silbó filosóficamente.
-¡Ah! La manduca, amigo.
Era el padre de Mario y Encarna y, en su propia casa, una institución. De joven formó pandilla con su padre y su tío, le vio nacer a él y a todos sus hermanos, había asistido a las ceremonias familiares y ahora creía tener carta blanca para inmiscuirse en sus asuntos.

Maruja Mallo
-Mis hijos tampoco están casados. –le había dicho la víspera, cuando se encontraron comprando la prensa, una coincidencia que nadie más que Rufino podía saber si fue premeditada o casual.– El chico se ha divorciado igual que tú, la niña todavía está soltera. Pero no por eso renuncian a salir y divertirse.
Una niña bastante talludita por cierto, él también conocía al dedillo la vida y milagros de todos ellos y no era ningún secreto que cumplía los treinta y siete ese mes.

Paco bufaba como una locomotora de carbón. Se había metido en aquel embolado sin saber cómo y ahora tenía que divertirse junto a  unos adolescentes cuarentones con los que no tenía nada en común.
El primer tropiezo se produjo en cuanto puso los pies en la calle.

-Pacooo, chaval, jajajaja. ¡Cuánto tiempo! Pero acércate hombre, no te quedes ahí. ¡Vaamos! ¿Vas a mover el culo o qué?
-Eso, eso. No seas tímido.

María Goñi
Eran Ramón y Mario. El primero fue su compañero de curso durante toda la secundaria, pero apenas tuvieron ocasión de tratarse.
Allí estaban, los jóvenes carrozas, fumando tranquilamente en la acera sin sospechar que a Paco le dejaba sin aliento cada bocanada humeante que el viento propagaba mucho más allá de lo que estaban dispuestos a creer. Y aunque luego empleó toda su paciencia en explicárselo, sus palabras no surtieron efecto. La misma escena tuvo lugar cuando salieron de comer, a la entrada del cine, a la salida, cada vez que se paraban o seguían andando, es decir, siempre que a alguno de ellos se le ocurría encender otro pitillo. En realidad, la mayor parte del tiempo. Y lo curioso es que parecían sentirse ofendidos y lo expresaban gesticulando constantemente como si se estuviesen sacudiendo las pulgas. Y, sin embargo, a nadie se le ocultaba que era Paco quien no había tenido otro remedio que mantenerse a una distancia prudencial durante muchos minutos, demasiados. Como si fuese el perro guardián de todos ellos, ¿es que no se daban cuenta?
No obstante, algo bueno podía salir de todo aquello. Daniela, a quien no conocía y que enseguida llamó su atención porque parecía mucho más joven que las otras, decidió solidarizarse.

-¿Otra vez aquí? Te he dicho que te vayas con ellos.– Insistía Paco con la boca pequeña.
-Puedes decírmelo todas las veces que quieras, pero sabes que te va a dar lo mismo, no pienso dejarte solo y punto.

Además de decidida era guapa. Tenía todas las papeletas para ser invitada a cenar.
(Continuará)

viernes, 30 de mayo de 2014

Preocupante incremento de la oxigenoterapia domiciliaria

Pst, pst. Oiga, ¿se hace usted una idea de la cantidad de gente que está en casa, sin poder  moverse porque su vida depende de una bombona de oxígeno? ¿Sabe cuántas horas tienen que utilizarla? ¿Dos o tres? Pues no, unas pocas horas al día no sirven de nada. Habitualmente, se aconseja un máximo de 24 y un mínimo de 16. Algunos pueden beneficiarse de mochilas o maletines ligeros transportables, pero otros tienen aparatos muy pesados y si necesitan apoyarse en ellos todo el día no pueden llegar ni a la puerta de la calle jamás.
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

terapia
Cada año aumenta entre un 8 y 10% el número de pacientes tratados con oxigenoterapia en España
lainformacion.com

jueves, 08/05/14
Las Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRD), también conocidas como oxigenoterapia, son una alternativa terapéutica para mejorar la calidad de vida de pacientes que sufren EPOC, apnea del sueño, fibrosis pulmonar, cifoscoliosis, enfermedades neuromusculares que pueden provocar a largo plazo insuficiencia respiratoria, de la que se benefician en España más de 650.000 pacientes, aumentando cada año entre un 8 y 10 por ciento.
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
Las Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRD), también conocidas como oxigenoterapia, son una alternativa terapéutica para mejorar la calidad de vida de pacientes que sufren EPOC, apnea del sueño, fibrosis pulmonar, cifoscoliosis, enfermedades neuromusculares que pueden provocar a largo plazo insuficiencia respiratoria, de la que se benefician en España más de 650.000 pacientes, aumentando cada año entre un 8 y 10 por ciento.
Así lo ha reconocido el neumólogo y coordinador del Año SEPAR 2014 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias, Eusebi Chiner, con motivo del Día Nacional del Oxígeno que se celebra el 11 de mayo, reconociendo que esta terapia puede contribuir al control de los costes sanitarios "reduciendo los ingresos hospitalarios".
En gasto sanitario, donde la expectativa de vida es de las más largas de Europa, las enfermedades crónicas suponen el 75 por ciento del mismo y las respiratorias, al menos un tercio de ellas.
Y en estos casos las TRD tienen un alto impacto sanitario pero también económico y social, ya que en ellas se agrupan todos los servicios sanitarios indicados para el tratamiento de afecciones respiratorias, soporte ventilatorio y control de los diferentes parámetros indicativos de alteraciones en la oxigenación del organismo.
La cifra se sitúa en torno a los 352 millones de euros, o lo que es lo mismo el 0,5 por ciento del presupuesto sanitario de los cuales prácticamente tres cuartas partes, el 68 por ciento, se destina a la Presión Positiva Continua de la vía aérea (CPAP) y ventilación, el 29 por ciento a la oxigenoterapia y el 3 por ciento se reparte en otras terapias.
Actualmente, factores como el cambio demográfico, el aumento de la patología crónica y discapacitante y la variedad de ámbitos para el cuidado de los pacientes distintos de los hospitales, como las residencias o el domicilio, hace previsible el incremento en la demanda de TRD en los próximos años.
Al mismo tiempo y considerando "su impacto positivo en la mortalidad y su adecuada relación costebeneficio y coste-utilidad, es necesario adoptar estrategias para alcanzar la mayor eficiencia de estas terapias, así como establecer estándares no sólo de indicación y control, sino también de las características técnicas de los equipos a utilizar y de los requerimientos necesarios", ha asegurado Chiner.
Para conmemorar este día, cuatro hospitales de la Red de Aulas Respira de SEPAR, patrocinadas por Esteve Teijin, realizarán sesiones con pacientes respiratorios sobre oxigenoterapia y la movilidad. Los hospitales donde se realizarán son el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, el de Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife, el Doctor Peset de Valencia y el Virgen del Rocío de Sevilla.
(EuropaPress)
Puedes leer el artículo aquí

viernes, 16 de mayo de 2014

Fenotipo EPOC

Ya he traído aquí alguna vez la cuestión del fenotipo, pero esta página divulgativa me ha parecido especialmente clarificadora y nunca está de más recordar cuestiones básicas.

Antes de nada, repasemos conceptos:

"Toda la información contenida en los cromosomas se conoce como genotipo, sin embargo dicha información puede o no manifestarse en el individuo. El fenotipo se refiere a la expresión del genotipo más la influencia del medio." (Wikipedia)
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

Fenotipos EPOC

Clasificación de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.


Los fenotipos EPOC son una sencilla clasificación de los pacientes que comparten características clínicas, resultados y, sobre todo, respuestas similares a los tratamientos existentes. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad muy heterogénea y no todos los pacientes responden a todos los fármacos disponibles para el tratamiento. Por eso, la identificación de pacientes que responden a las terapias es crucial en enfermedades crónicas, para proporcionar el tratamiento más adecuado y evitar los medicamentos innecesarios.
Estos fenotipos clínicos pueden ayudar a los médicos a identificar a los pacientes que responden a intervenciones farmacológicas específicas. Por ejemplo, quienes tienen exacerbaciones frecuentes son los únicos pacientes con una indicación de tratamiento anti-inflamatorio en la EPOC. Las personas con bronquitis crónica son los únicos candidatos a recibir inhibidores de la fosfodiesterasa-4. Los pacientes con solapamiento fenotipo EPOC-asma muestran una mayor respuesta a los corticosteroides inhalados y quienes tienen exacerbaciones frecuentes sólo deben recibir broncodilatadores.

Entre los criterios para describir los fenotipos EPOC, los más importantes son los antecedentes de asma previo antes de la edad de 40 años, la demostración de la inflamación eosinofílica en el esputo y una mayor reversibilidad de la obstrucción del flujo de aire después de la prueba broncodilatadora.
¿Cuántos fenotipos EPOC hay?

La Guía Española de la EPOC (GesEPOC) ha propuesto cuatro fenotipos diferentes:

1) Exacerbador poco frecuente, ya sea con bronquitis crónica o enfisema.

2) Superposición EPOC-asma. Los asmáticos jóvenes que fuman y desarrollan obstrucción del flujo aéreo no totalmente reversible tienen una enfermedad con características diferentes a aquellos con obstrucción crónica del flujo aéreo pero sin antecedentes de asma. En el primer caso, la rinitis alérgica, la hiperreactividad bronquial y la presencia de sibilancias, junto con mayores concentraciones plasmáticas de IgE, son significativamente más frecuentes, lo que indica que este es un fenotipo de solapamiento entre el asma y la EPOC. El fenotipo de solapamiento EPOC-asma se ha definido como una obstrucción reversible del flujo de aire de forma incompleta acompañada de síntomas o señales de aumento de la reversibilidad de la obstrucción, o como el diagnóstico de EPOC en un paciente con un historial de asma diagnosticado previamente antes la edad de 40 años. Estos pacientes comparten características de ambas enfermedades y representan un desafío en el diagnóstico diferencial, en particular en atención primaria. Responden mejor a los corticosteroides inhalados, debido al predominio de la inflamación eosinofílica bronquial. Por lo tanto, estos pacientes deben ser prescritos corticosteroides inhalados junto con broncodilatadores de acción prolongada, con independencia de la gravedad de la obstrucción del flujo de aire.

3) Exacerbador frecuente con enfisema predominante. Cuando no presenta tos crónica, producción de esputo y tiene los típicos signos clínicos y radiológicos de enfisema. La base del tratamiento en estos pacientes es de broncodilatadores de acción prolongada y, en algunos casos, corticosteroides inhalados. El tratamiento de este fenotipo se basa en los broncodilatadores de acción prolongada, solos o en combinación, y la posible adición de teofilinas en los casos más graves.
4) Exacerbador frecuente con bronquitis crónica predominante. Se presenta frecuentemente con bronquitis crónica, definida como la presencia de tos productiva o expectoración durante más de 3 meses al año y más de 2 años consecutivos. La hipersecreción bronquial en la EPOC se ha asociado con un aumento de la inflamación de las vías respiratorias y un mayor riesgo de colonización bronquial e infecciones respiratorias, lo que puede explicar por qué los pacientes con bronquitis crónica tienen una mayor frecuencia de exacerbaciones. Estos pacientes pueden ser tratados con broncodilatadores o corticosteroides inhalados, y responden al tratamiento con roflumilast, un inhibidor de la fosfodiesterasa-4. Casos seleccionados de exacerbaciones frecuentes pueden responder al tratamiento a largo plazo con macrólidos y quinolonas (sobre todo si producen esputo oscuro) y, cuando no se pueden usar corticoides inhalados, los mucolíticos pueden ser eficaces en la reducción de las exacerbaciones. Los casos de pacientes con bronquitis crónica y exacerbaciones frecuentes pueden ser candidatos para el tratamiento con antibióticos a largo plazo bajo un estrecho seguimiento.
Se han propuesto otros fenotipos de la EPOC, pero su importancia al dirigir el tratamiento aún no se ha establecido. Por ejemplo, se ha descrito un "fenotipo inflamatorio" en pacientes con concentraciones séricas persistentemente elevadas de marcadores inflamatorios. Se asocian con peores resultados clínicos, pero, hasta ahora, ningún tratamiento específico ha sido identificado para estos pacientes.

Los fumadores también pueden representar un fenotipo diferente con peores resultados y peor respuesta al tratamiento, pero se considera que los fumadores actuales deben ser identificados a través de todos los fenotipos y estrategias intensivas para dejar de fumar.
Por otra parte, se ha identificado un fenotipo "sistémico" o con comorbilidad significativa, de tipo cardiovascular o metabólica. Sin embargo, la comorbilidad se debe considerar siempre como una característica en todos los pacientes y en todas las etapas o grados que pueden acompañar o complicar cualquiera de los fenotipos clínicos.
Puedes leer el artículo aquí

martes, 6 de mayo de 2014

6 de mayo: Día Internacional del Asma


El Día del Asma se celebra internacionalmente el primer martes de mayo.

 EL MUNDO
SALUD - Día mundial de la enfermedad
Asma, el fracaso de un control posible y necesario
Las cifras no dejan lugar a dudas. El asma se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden, tanto en los países en vías de desarrollo como en los más ricos. Casi la mitad de los niños menores de seis años han sufrido alguna vez en su vida lo que se conoce como sibiliancias o jadeos, una de las expresiones más comunes de la enfermedad.

El asunto es por lo tanto aún más importante en los menores que son, precisamente, los que menos pueden hacer para atajarlo. Porque el problema es doble: los adultos no solo no evitan las causas de la patología, sino que tampoco la manejan adecuadamente cuando se presenta en sus hijos.

Así lo afirman con contundencia, varios estudios publicados hoy en'The Lancet', una de las revistas médicas más importantes del mundo, que acompaña los trabajos con un durísimo editorial que, con el título C'ontrolando el asma', llama a médicos, padres y políticos en implicarse más activamente en la prevención y el manejo de esta enfermedad.

Los trabajos se han publicado con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra el próximo martes y que incide en su lema, "Tú puedes controlar tu asma", en el mismo mensaje que los autores de los estudios y el editorial.

La polución, especialmente la generada por el tráfico, se confirmó como uno de los factores controlables que más tienen que ver en la incidencia del asma, una enfermedad de causas multifactoriales. Pero el humo de los coches, así como de las fuentes de energía, es sin duda uno de los agentes responsables más importantes. Michael Guarnieri y John Balmes, de la Escuela de Salud Pública de la University of California, San Francisco (EEUU) lo vuelven a demostrar en uno de los estudios que recoge 'The Lancet', en el que revisan todo lo publicado sobre el asunto en los últimos cinco años.

Así, destacan que los contaminantes presentes en el aire causan daño oxidativo a las vías respiratorias, que a su vez provoca inflamación, cambios en la forma de las mismas y un aumento del riesgo de la sensibilización a estos agentes. Sin embargo, afirman que la evidencia sobre la causalidad de distintas partículas en el aumento de los casos de la enfermedad no es uniforme en todas las investigaciones.

Lo que la ciencia sí tiene claro, porque la evidencia científica ha seguido acumulándose en el último lustro es que las exposiciones aunque sean a corto plazo al ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro, PM2.5 y la polución asociada al tráfico incrementan el riesgo de exacerbaciones de los síntomas del asma. "Cada vez más datos apuntan a que la exposición a largo plazo a la contaminación aérea, especialmente de los vehículos rodados y su sustituto el dióxido de nitrógeno, puede contribuir a nuevos casos de asma en niños y adultos", escriben los autores de la revisión.

Sin embargo, se necesita más investigación, sobre todo para dilucidar qué componentes exactos del humo que exhalan los coches es más culpable de las exacerbaciones de la patología. En cualquier caso, concluyen los investigadores, mejorar la calidad del aire requiere de importantes esfuerzos por parte de los gobiernos, que tendrán que esforzarse para alejar el apoyo de su economía en el uso de combustibles fósiles. Será un dos por uno, concluyen, ya que esta misma estrategia ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático.
Otro de los estudios que recoge la revista británica no pone ya tanto el foco en lo que se puede hacer para evitar la enfermedad sino en cómo controlarla una vez que los niños la padecen. De nuevo, la evidencia científica da un tirón de orejas al manejo de la patología, en este caso por falta de utilización de tratamientos.
A pesar de que está demostrado que una dosis baja pero diaria de corticosteroides inhalados puede prevenir las exacerbaciones de los niños con episodios recurrentes de sibilancias, la mayoría de los niños no reciben este tratamiento, como señalan en su estudio los investigadores dirigidos por Francine Ducharme de la University of Montreal (Canadá). No lo hacen porque los padres no perciben adecuadamente su beneficio, porque los médicos son reticentes a prescribir tratamientos a largo plazo a los más pequeños y porque los padres no cumplen adecuadamente con la medicación, aunque esta sea recetada.
Además, existe preocupación en torno a los efectos secundarios, por ejemplo su posible impacto en un menor crecimiento de los pacientes, a pesar de que este es pequeño y depende mucho del fármaco que se administre. Así, los autores recomiendan una mayor implicación en el control de la enfermedad en los menores, que es también causante de un importante gasto sanitario.
Otro de los trabajos que recoge 'The Lancet' habla de cómo se han reducido los ingresos por asma tras la implantación de la legislación antitabaco, por lo que anima a su universalización.
En definitiva, este especial publicado por el Día Mundial contra el Asma pone el foco en lo mucho que se puede y no se está haciendo para controlar la enfermedad. En manos de los políticos, padres y médicos está que la situación cambie.

Puedes leer el artículo aquí
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

viernes, 2 de mayo de 2014

Charlas con Paco Tella: El ligue (y II)

http;//charlasconpacotella.blogspot.com
Paco se muestra taciturno,

-Hace unos tres meses. Solo he tenido esa y fracasé.

-Jajaja.

Sin pensarlo, me lanzo en su defensa.

-Mujer, no te rías, pobre chico.

Pero él no se inmuta, sigue embobado con su sorbete de limón.

-Me da igual, la verdad. No me convenía esa mujer, tampoco estoy en vena. Ya me llegará el momento si es que tiene que llegarme.

Ese aspecto flemático de Paco le viene de su familia gallega, suele estar oculto, pero emerge cuando menos se piensa.

-¿Te la presentó tu amigo Alfredo?

-Solo tienes derecho a una pregunta.

-Deberíamos dejar de jugar. –Apunta Raúl.

Pero es peor el remedio, porque Cristina aprovecha para acribillarle.

-¿Me contestas o no?

Paco resopla suavemente.

-A la prima de Alfredo no quise conocerla, a esta me la encontré en un bar.

-¿Y?

-Al día siguiente la llamé y compramos entradas para el teatro. Mientras llegaba la hora de la función, le invité a tomar un café.

-Todo normal ¿no? –Pregunto. No veo dónde está el problema, pero lo hay, eso seguro.

-Hasta aquí sí. Paseábamos por Santa Ana, la plaza está llena de bares, ella quería sentarse en una terraza.

Giorgio de Chirico - Pianto dámore - Ettore e Andrómaca (1974)
Cristina no puede contenerse.

-No sigas, me lo estoy imaginando.

Pero él ya está lanzado y continúa.

-Me indicó una, le dije que no me podía sentar en la terraza, que me hace daño el tabaco, me sugirió otra, luego una tercera, le dije que teníamos que entrar donde fuese, que no aguanto el humo, que soy asmático y me ahogo. Entonces me animó a elegir sitio. Yo no quería, me daba igual uno que otro, lo único que pido es no quedarme en la terraza, pero insistió tanto que señalé el bar que teníamos más cerca.

Ahora estamos los tres pendientes.

-Pero era una trampa. Cuando llegamos allí se puso a suplicar que no entrásemos, alegaba que estaba vacía y se comprometía a seguirme en cuanto llegase el primer fumador.

-Y llegó, claro.

-Ya sabes, –continúa pensativo mirando a Cristina– en cuanto colonizas un lugar vacío, empieza a llenarse, eso nunca falla. Pero no llegó uno, aparecieron unos veinte alemanes y se sentaron detrás de nosotros. Les miré y ninguno iba fumando. Luego se sentaron a mi espalda así que no podía verlos. Me figuro que ella pensaría…

-Ella ¿quién?

-¿Cómo que quién?

-Que cómo se llama.

-Cristina, por favor… -le ataja Raúl.

-Da igual, da igual. Se llama Alicia. Supongo que creía que no me iba a dar cuenta cuando empezasen a encender los cigarros. Pero, vea o no vea el humo, la primera calada se me clava en el pecho, es algo automático, así que me levanté como un resorte. Ella cumplió su palabra. Entramos en el bar.

-¿Pudiste solucionarlo entonces? –Pregunto esperanzada.

-Nos sentamos junto a una ventana. A partir de ese momento me pareció que estaba más distante pero supuse que eran cosas mías. Cuando faltaba un cuarto de hora para que empezase la función, nos acercamos a la puerta del teatro. Un humo blanquecino atravesaba el vestíbulo y llegaba hasta la calle. Siempre me hacen daño los efectos especiales, pero ese era particularmente irritante, los que pasaban por delante se ponían a toser. Me detuve. No podía dar un paso más. Ella entró resueltamente, creo que miró de reojo pero ni siquiera sé si me vio. No hizo ningún gesto, no dijo nada, ni siquiera se despidió de mí. Entró y ya está.

Antes de tumbarme al sol de nuevo, me parece atisbar en el rostro de Cris un rictus de sonrisa malévola, pero seguro que me estoy equivocando.
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria:

http://charlasconpacotella.blogspot.com

miércoles, 30 de abril de 2014

Charlas con Paco Tella: El ligue (I)

http://charlasconpacotella.blogspot.com
Al fin somos felices. Estamos rodeados de azul. El turquesa azul-verdoso del mar, el desvaído celeste de la atmósfera, hasta la cubierta del barco está pintada de un azul vibrante. Se acabó el invierno. Disfrutamos de una temperatura ideal. El sol ha llegado y se queda.
Aprovechando este clima excepcional, he invitado a Paco y a Cristina. Se alojan en mi casa desde hace una semana, así que tengo muestras suficientes para asegurar que son el paradigma de pareja civilizada del flamante milenio. He dicho pareja y rectifico. Mis amigos ya no viven juntos. No han pedido el divorcio porque no les parece necesario. Utilizan indistintamente sus pertenencias, todo en ellos resulta provisional, cualquier objeto es prestado, allí no hay propiedad que valga, los niños van y vienen, y lo más importante, entre ellos se percibe una camaradería asombrosa, una tolerancia fuera de lo común. Al principio pensé que fingían, pero algo como esto no se puede mantener mucho tiempo, así que me han convencido. Han sido una pareja insólitamente bien avenida y ahora son una ex pareja excepcional. Paco es quien da ejemplo, pues quien ha encontrado compañero en un tiempo record –y contra todas las previsiones, principalmente las suyas– es Cris.
Mientras la pareja y media pasa las vacaciones conmigo, los niños se desfogan en el pueblo de Paco. Los abuelos han sido la solución providencial pues la nueva adquisición de mi amiga todavía no les ha sido presentada. Se llama Raúl y es griego de nacimiento, de madre española y padre turco. ¿Necesitan más detalles? Está soltero. Tiene seis meses y medio más que Paco. Se dedica al negocio de la madera. ¿Qué significa eso exactamente? Ni lo sé ni me importa.

Ahora vivimos el momento tumbados bajo el sol en las hamacas. Los cuatro, Paco, Cristina, Raúl y yo. Se nos ha ocurrido jugar a la verdad, el entretenimiento más peligroso que podríamos practicar, dadas las circunstancias. Paco es quien lo ha propuesto y eso me ha hecho intuir alguna intención morbosa por su parte, imaginaba que preguntaría cómo se conocieron ellos, o algo peor, algún detalle escabroso de la nueva pareja. Nada de eso. Salvo alguna cuestión sin resolver del pasado, por lo demás bastante insulsa, quien se muestra intrigada por la nueva vida del otro es ella. Nunca dejaré de sorprenderme.
-¿Cuándo has tenido tu última cita? –interroga Cristina.
(Continuará)

Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria:

http://charlasconpacotella.blogspot.com