Mostrando entradas con la etiqueta Hemeroteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hemeroteca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

Aprenderás con el sudor de tu frente


"Había una vez un niño en una clase de matemáticas. De repente un pajarito se posó en el alfeizar de la ventana y comenzó a cantar. El profesor siguió llenando de números y letras la pizarra, insensible a la belleza de su canto. El pajarito mostraba al alumno la belleza de la vida mientras que el profesor seguía con sus ecuaciones. El alumno, que era sensible y emotivo, permitió que su conciencia fluyera hasta sintonizar con el canto del pájaro. Su corazón estaba en el alfeizar, no en la pizarra y durante unos minutos fue intensamente feliz.
De este cuento se pueden extraer varias conclusiones interesantes sobre la mentalidad de algunos pedagogos:
1. No solo son insensibles a la belleza de las matemáticas, sino que no tienen ningún pudor en confesarlo, sin comprender que hay profesores de matemáticas capaces de mostrar la belleza de su asignatura.
2. Sospechan que los profesores de matemáticas son sordos.
3. Creen que es más educador atender al canto de un pájaro que a las explicaciones de un profesor.
4. No les importa que el alumno suspenda el próximo examen de matemáticas sin aprobar por ello el de ornitología"
                                                                                           El valor del magisterio (Fragmento) Gregorio Luri - Revista Mercurio nº 177, Enero 2016  

Estos párrafos pertenecen a un artículo, tan esclarecedor como irónico, que en apenas un folio aclara muchos malentendidos y, de ser leído atentamente por quienes especulan sobre la realidad educativa sin conocerla por dentro, pondría fin a un buen números de conclusiones erróneas. Cada cierto tiempo se escuchan cantos de sirena recomendando unos pretendidos revolucionarios métodos educativos que, en teoría respetan la libertad de los chicos a la vez que consiguen transmitir los conocimientos sin que los educandos tengan que esforzarse o muy poco. Pero los métodos  de Montessori, Piaget, etc., ni son nuevos ni pueden aplicarse a cualquier tipo de enseñanza. En primer lugar, esos pedagogos estadounidenses, italianos, franceses etc. predicaban sus teorías a principios del siglo XX y, al menos, en los manuales pedagógicos españoles de hace cuarenta y cinco años ya se ilustraba sobre la forma de ponerlas en práctica. En segundo y más importante, el aprendizaje intuitivo y basado en la espontáneidad y curiosidad natural de los alumnos -excepto en ocasiones muy específicas- solo son recomendables en edades muy tempranas. En cuanto hace su aparición el pensamiento abstracto, el esfuerzo y la disciplina resultan imprescindibles.
Merece la pena utilizar el enlace y leer el artículo completo. Es ameno, dice verdades como puños y no les hará perder más que un par de minutos de su tiempo.

jueves, 30 de julio de 2015

Carmen Huertas: "No venimos del latín"

Esta entrevista tuvo lugar hace casi dos años, pero su contenido nunca pierde actualidad y puede ser un buen entretenimiento para las duras horas de canícula. Solo hay que tener interés por la lengua y disponerse a mantener la atención durante una horita de nada.

Aclaro que no se trata de una teoría peregrina ni Huertas es la única en apoyarla. Se trata de una linguista reconocida que apoya sus tesis con argumentos bien fundamentados y merece la pena escucharla.

El debate está servido.

martes, 30 de diciembre de 2014

Conversación entre una paciente de EPOC y su médico (VÍDEO)



Dr. Cristóbal Esteban y Ana Pérez, paciente de EPOC

Aquí se evidencia hasta qué punto los recién diagnosticados de EPOC están despistados respecto a su patología. Esto solo ocurre con los problemas respiratorios y no debería ser así. Si un enfermo de riñón, de hígado, de cualquier clase de cáncer tiene cierta idea de lo que esas enfermedades representan ¿Por qué quienes padecen obstrucciones pulmonares no tienen ni idea de que estas existen?

Me gustaría pensar que no es para que sigan comprando paquetes de cigarrillos. Sería demasiado cruel pensar que se permite morir a tantísima gente (18.000 a causa de la EPOC anualmente solo en España) para que el negocio del tabaco continúe floreciendo. 

Sin embargo, el epígrafe que aporta el periodista es de lo más elocuente. Cito:

"Os invitamos a ver y escuchar esta entrevista de la serie “Hablando con mi neumólogo”. El Dr Esteban y su paciente Ana Pérez conversan sobre la dificultad inicial de enfrentarse a una enfermedad poco conocida como la EPOC. También destacan la importancia de contar con el apoyo y la complicidad de otros pacientes que viven circunstancias similares."

Ni se imaginan cuánto me escandaliza la expresión "una enfermedad poco conocida". ¿Cóóómo? ¿Es posible que quien ha escrito esto no esté informado de que cada año, repito, mueren 18.000 enfermos de EPOC en España y 300.000 solo en Europa? ¿Y tienen la desfachatez de decir que los fumadores no lo dejan aún siendo conscientes de lo que les espera en el futuro? Los fumadores no tienen ni idea, señores neumólogos, señor ministro de Sanidad. Realicen ustedes reportajes televisivos didácticos y completos sobre la EPOC en horario de máxima audiencia así como spots publicitarios tan elocuentes y con tanta frecuencia como los producidos por la Dirección General de Tráfico. Es la única forma de salvar miles de vidas y ustedes lo saben. Eso sí, la gente acabaría concienciándose, así que tabacalera -y ya va siendo hora- experimentaría una reducción sustancial de sus ganancias.

Por supuesto, todo esto depende de la escala de valores de aquellos a quienes corresponde aportar soluciones a este asunto. Hablo a los responsables de la salud pública: para ustedes ¿qué es lo prioritario, el dinero o las vidas humanas?

En realidad, no hace falta que respondan: está claro como la luz del día.
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

martes, 10 de junio de 2014

La enfermedad respiratoria más mortífera del mundo

¿Alguna vez pasará por aquí un neumólogo y, leyendo esta recopilación de artículos, o la serie de Paco Tella, se convencerá de la importancia de divulgar estas cuestiones?

Verá, doctor, determinadas instituciones están muy interesadas en concienciar a la sociedad sobre los desastres del cáncer de mama, del colesterol y otras muchas patologías. ¿Porqué no se habla claro de lo que significa la EPOC y otras enfermedades respiratorias, a veces prevenibles y siempre controlables, como el asma?

1) Las otras dos necesitan una prevención por parte de los futuros pacientes, la EPOC más: pregunten a los fumadores si tienen la más ligera idea de lo que les espera en caso de que les toque la china. Yo lo he hecho y les aseguro que no, toda esa campaña de las etiquetas en los paquetes de tabaco es una ridícula manera de afianzar más aún su idea de que son víctimas de un ataque masivo.

2) Tanto el cáncer como las cardiopatías necesitan que la sociedad se conciencie. Pues no veo la razón, al menos no más que el resto de problemas de salud. Los enfermos respiratorios, en cambio, están a merced de lo que arrojan al ambiente sus semejantes. Los fumadores y responsables de ciudades y edificios tendrían mucho más cuidado con lo que se arroja al aire que respiramos todos (aerosoles, partículas procedentes de taladradoras y radiales, pinturas, productos de limpieza y químicos en general, hogueras etc). Y, en cualquier caso, no manifestarían ninguna provocadora extrañeza cuando un enfermo concienciado se aleja de aquello que le asfixia.

Señor neumólogo que lee esto, por favor, ayúdeme a divulgar la existencia de una realidad tan espantosa. La gente lee poco pero ve la televisión. Promuevan reportajes en los que se detallen las circunstancias de estos enfermos y expliquen por qué están así.

Millones de gracias.


Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

EPOC, la enfermedad respiratoria más mortífera del mundo

Por Monica De Haro - Salud y bienestarjue, 5 jun 2014

Prestar poca atención a ciertos síntomas asociarlos a la edad o a ciertos hábitos de consumo como el tabaquismo puede tener consecuencias graves en el futuro. Y es que hay cosas que no deben tomarse a la ligera. Por ejemplo, la falta de aire (disnea), la expectoración y la tos son los principales factores indicativos de que sufres la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cuya gravedad incluye la limitación persistente del flujo de aire.
Es una patología del sistema respiratorio que provoca la obstrucción de las vías respiratorias inferiores (tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos) y que se desarrolla de manera lenta y progresiva, desencadenando una disminución irreversible de la función respiratoria, pues la entrada del flujo aéreo en los pulmones se ve reducida.

Además, suele estar asociada a una respuesta inflamatoria intensificada crónica a las partículas o los gases nocivos presentes en los pulmones. Y lo cierto es que los datos sobre las personas que la sufren son cuando menos alarmantes. En España mueren al año 18.000 personas afectadas por EPOC y se calcula que esta enfermedad afecta a unos 210 millones de personas en todo el mundo, incidencia que en 2030 podría situarla como la tercera causa de muerte en todo el planeta.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, las enfermedades respiratorias ya son la tercera causa de muerte en España, y aunque
se considere una enfermedad propia de las personas mayores, las investigaciones han demostrado que el 50 por ciento de pacientes con EPOC son menores de 65 años, ciudadanos que claramente se encuentran en el mejor momento de su vida y de su carrera profesional.


El principal factor de riesgo ambiental para el desarrollo de la EPOC es la exposición al humo del tabaco, tanto que hasta el 95 por ciento de los pacientes que la padecen son fumadores. Otros factores de riesgo son la contaminación atmosférica, el deterioro del desarrollo pulmonar, los factores genéticos y la exposición a productos químicos y partículas nocivas (polvos orgánicos e inorgánicos, agentes químicos y vapores).

Por otra parte, es frecuente que la EPOC cause ansiedad, ocasionando un sentimiento de aislamiento que lleva a los afectados a evitar las actividades sociales o cotidianas. Sin embargo, no todo es malo, ya que la EPOC es prevenible y puede ser tratada en la actualidad.

La prueba más fiable para confirmar esta enfermedad es la espirometría, que sirve para medir cómo una persona inhala o exhala volúmenes de aire en función del tiempo, lo que le permite comprobar de la manera más reproducible, estandarizada y objetiva posible su limitación del flujo aéreo.

Y por último, el tratamiento farmacológico ayuda a prevenir y controlar los síntomas, a reducir la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones, así como a mejorar el estado de salud y la tolerancia al ejercicio.

Asimismo, se trata de una patología crónica, por lo que sus principales síntomas (disnea, fatiga y limitación al ejercicio) persisten en el tiempo y afectan al desarrollo normal de la actividad diaria. En este sentido, cabe aclarar que estos síntomas no son uniformes, sino que son peores durante las primeras horas del día y pueden impedir realizar determinadas actividades como subir y bajar escaleras, vestirse y ducharse o bañarse.


Puedes leer el artículo aquí

viernes, 30 de mayo de 2014

Preocupante incremento de la oxigenoterapia domiciliaria

Pst, pst. Oiga, ¿se hace usted una idea de la cantidad de gente que está en casa, sin poder  moverse porque su vida depende de una bombona de oxígeno? ¿Sabe cuántas horas tienen que utilizarla? ¿Dos o tres? Pues no, unas pocas horas al día no sirven de nada. Habitualmente, se aconseja un máximo de 24 y un mínimo de 16. Algunos pueden beneficiarse de mochilas o maletines ligeros transportables, pero otros tienen aparatos muy pesados y si necesitan apoyarse en ellos todo el día no pueden llegar ni a la puerta de la calle jamás.
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

terapia
Cada año aumenta entre un 8 y 10% el número de pacientes tratados con oxigenoterapia en España
lainformacion.com

jueves, 08/05/14
Las Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRD), también conocidas como oxigenoterapia, son una alternativa terapéutica para mejorar la calidad de vida de pacientes que sufren EPOC, apnea del sueño, fibrosis pulmonar, cifoscoliosis, enfermedades neuromusculares que pueden provocar a largo plazo insuficiencia respiratoria, de la que se benefician en España más de 650.000 pacientes, aumentando cada año entre un 8 y 10 por ciento.
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
Las Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRD), también conocidas como oxigenoterapia, son una alternativa terapéutica para mejorar la calidad de vida de pacientes que sufren EPOC, apnea del sueño, fibrosis pulmonar, cifoscoliosis, enfermedades neuromusculares que pueden provocar a largo plazo insuficiencia respiratoria, de la que se benefician en España más de 650.000 pacientes, aumentando cada año entre un 8 y 10 por ciento.
Así lo ha reconocido el neumólogo y coordinador del Año SEPAR 2014 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias, Eusebi Chiner, con motivo del Día Nacional del Oxígeno que se celebra el 11 de mayo, reconociendo que esta terapia puede contribuir al control de los costes sanitarios "reduciendo los ingresos hospitalarios".
En gasto sanitario, donde la expectativa de vida es de las más largas de Europa, las enfermedades crónicas suponen el 75 por ciento del mismo y las respiratorias, al menos un tercio de ellas.
Y en estos casos las TRD tienen un alto impacto sanitario pero también económico y social, ya que en ellas se agrupan todos los servicios sanitarios indicados para el tratamiento de afecciones respiratorias, soporte ventilatorio y control de los diferentes parámetros indicativos de alteraciones en la oxigenación del organismo.
La cifra se sitúa en torno a los 352 millones de euros, o lo que es lo mismo el 0,5 por ciento del presupuesto sanitario de los cuales prácticamente tres cuartas partes, el 68 por ciento, se destina a la Presión Positiva Continua de la vía aérea (CPAP) y ventilación, el 29 por ciento a la oxigenoterapia y el 3 por ciento se reparte en otras terapias.
Actualmente, factores como el cambio demográfico, el aumento de la patología crónica y discapacitante y la variedad de ámbitos para el cuidado de los pacientes distintos de los hospitales, como las residencias o el domicilio, hace previsible el incremento en la demanda de TRD en los próximos años.
Al mismo tiempo y considerando "su impacto positivo en la mortalidad y su adecuada relación costebeneficio y coste-utilidad, es necesario adoptar estrategias para alcanzar la mayor eficiencia de estas terapias, así como establecer estándares no sólo de indicación y control, sino también de las características técnicas de los equipos a utilizar y de los requerimientos necesarios", ha asegurado Chiner.
Para conmemorar este día, cuatro hospitales de la Red de Aulas Respira de SEPAR, patrocinadas por Esteve Teijin, realizarán sesiones con pacientes respiratorios sobre oxigenoterapia y la movilidad. Los hospitales donde se realizarán son el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, el de Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife, el Doctor Peset de Valencia y el Virgen del Rocío de Sevilla.
(EuropaPress)
Puedes leer el artículo aquí

viernes, 16 de mayo de 2014

Fenotipo EPOC

Ya he traído aquí alguna vez la cuestión del fenotipo, pero esta página divulgativa me ha parecido especialmente clarificadora y nunca está de más recordar cuestiones básicas.

Antes de nada, repasemos conceptos:

"Toda la información contenida en los cromosomas se conoce como genotipo, sin embargo dicha información puede o no manifestarse en el individuo. El fenotipo se refiere a la expresión del genotipo más la influencia del medio." (Wikipedia)
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

Fenotipos EPOC

Clasificación de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.


Los fenotipos EPOC son una sencilla clasificación de los pacientes que comparten características clínicas, resultados y, sobre todo, respuestas similares a los tratamientos existentes. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad muy heterogénea y no todos los pacientes responden a todos los fármacos disponibles para el tratamiento. Por eso, la identificación de pacientes que responden a las terapias es crucial en enfermedades crónicas, para proporcionar el tratamiento más adecuado y evitar los medicamentos innecesarios.
Estos fenotipos clínicos pueden ayudar a los médicos a identificar a los pacientes que responden a intervenciones farmacológicas específicas. Por ejemplo, quienes tienen exacerbaciones frecuentes son los únicos pacientes con una indicación de tratamiento anti-inflamatorio en la EPOC. Las personas con bronquitis crónica son los únicos candidatos a recibir inhibidores de la fosfodiesterasa-4. Los pacientes con solapamiento fenotipo EPOC-asma muestran una mayor respuesta a los corticosteroides inhalados y quienes tienen exacerbaciones frecuentes sólo deben recibir broncodilatadores.

Entre los criterios para describir los fenotipos EPOC, los más importantes son los antecedentes de asma previo antes de la edad de 40 años, la demostración de la inflamación eosinofílica en el esputo y una mayor reversibilidad de la obstrucción del flujo de aire después de la prueba broncodilatadora.
¿Cuántos fenotipos EPOC hay?

La Guía Española de la EPOC (GesEPOC) ha propuesto cuatro fenotipos diferentes:

1) Exacerbador poco frecuente, ya sea con bronquitis crónica o enfisema.

2) Superposición EPOC-asma. Los asmáticos jóvenes que fuman y desarrollan obstrucción del flujo aéreo no totalmente reversible tienen una enfermedad con características diferentes a aquellos con obstrucción crónica del flujo aéreo pero sin antecedentes de asma. En el primer caso, la rinitis alérgica, la hiperreactividad bronquial y la presencia de sibilancias, junto con mayores concentraciones plasmáticas de IgE, son significativamente más frecuentes, lo que indica que este es un fenotipo de solapamiento entre el asma y la EPOC. El fenotipo de solapamiento EPOC-asma se ha definido como una obstrucción reversible del flujo de aire de forma incompleta acompañada de síntomas o señales de aumento de la reversibilidad de la obstrucción, o como el diagnóstico de EPOC en un paciente con un historial de asma diagnosticado previamente antes la edad de 40 años. Estos pacientes comparten características de ambas enfermedades y representan un desafío en el diagnóstico diferencial, en particular en atención primaria. Responden mejor a los corticosteroides inhalados, debido al predominio de la inflamación eosinofílica bronquial. Por lo tanto, estos pacientes deben ser prescritos corticosteroides inhalados junto con broncodilatadores de acción prolongada, con independencia de la gravedad de la obstrucción del flujo de aire.

3) Exacerbador frecuente con enfisema predominante. Cuando no presenta tos crónica, producción de esputo y tiene los típicos signos clínicos y radiológicos de enfisema. La base del tratamiento en estos pacientes es de broncodilatadores de acción prolongada y, en algunos casos, corticosteroides inhalados. El tratamiento de este fenotipo se basa en los broncodilatadores de acción prolongada, solos o en combinación, y la posible adición de teofilinas en los casos más graves.
4) Exacerbador frecuente con bronquitis crónica predominante. Se presenta frecuentemente con bronquitis crónica, definida como la presencia de tos productiva o expectoración durante más de 3 meses al año y más de 2 años consecutivos. La hipersecreción bronquial en la EPOC se ha asociado con un aumento de la inflamación de las vías respiratorias y un mayor riesgo de colonización bronquial e infecciones respiratorias, lo que puede explicar por qué los pacientes con bronquitis crónica tienen una mayor frecuencia de exacerbaciones. Estos pacientes pueden ser tratados con broncodilatadores o corticosteroides inhalados, y responden al tratamiento con roflumilast, un inhibidor de la fosfodiesterasa-4. Casos seleccionados de exacerbaciones frecuentes pueden responder al tratamiento a largo plazo con macrólidos y quinolonas (sobre todo si producen esputo oscuro) y, cuando no se pueden usar corticoides inhalados, los mucolíticos pueden ser eficaces en la reducción de las exacerbaciones. Los casos de pacientes con bronquitis crónica y exacerbaciones frecuentes pueden ser candidatos para el tratamiento con antibióticos a largo plazo bajo un estrecho seguimiento.
Se han propuesto otros fenotipos de la EPOC, pero su importancia al dirigir el tratamiento aún no se ha establecido. Por ejemplo, se ha descrito un "fenotipo inflamatorio" en pacientes con concentraciones séricas persistentemente elevadas de marcadores inflamatorios. Se asocian con peores resultados clínicos, pero, hasta ahora, ningún tratamiento específico ha sido identificado para estos pacientes.

Los fumadores también pueden representar un fenotipo diferente con peores resultados y peor respuesta al tratamiento, pero se considera que los fumadores actuales deben ser identificados a través de todos los fenotipos y estrategias intensivas para dejar de fumar.
Por otra parte, se ha identificado un fenotipo "sistémico" o con comorbilidad significativa, de tipo cardiovascular o metabólica. Sin embargo, la comorbilidad se debe considerar siempre como una característica en todos los pacientes y en todas las etapas o grados que pueden acompañar o complicar cualquiera de los fenotipos clínicos.
Puedes leer el artículo aquí

martes, 6 de mayo de 2014

6 de mayo: Día Internacional del Asma


El Día del Asma se celebra internacionalmente el primer martes de mayo.

 EL MUNDO
SALUD - Día mundial de la enfermedad
Asma, el fracaso de un control posible y necesario
Las cifras no dejan lugar a dudas. El asma se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden, tanto en los países en vías de desarrollo como en los más ricos. Casi la mitad de los niños menores de seis años han sufrido alguna vez en su vida lo que se conoce como sibiliancias o jadeos, una de las expresiones más comunes de la enfermedad.

El asunto es por lo tanto aún más importante en los menores que son, precisamente, los que menos pueden hacer para atajarlo. Porque el problema es doble: los adultos no solo no evitan las causas de la patología, sino que tampoco la manejan adecuadamente cuando se presenta en sus hijos.

Así lo afirman con contundencia, varios estudios publicados hoy en'The Lancet', una de las revistas médicas más importantes del mundo, que acompaña los trabajos con un durísimo editorial que, con el título C'ontrolando el asma', llama a médicos, padres y políticos en implicarse más activamente en la prevención y el manejo de esta enfermedad.

Los trabajos se han publicado con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra el próximo martes y que incide en su lema, "Tú puedes controlar tu asma", en el mismo mensaje que los autores de los estudios y el editorial.

La polución, especialmente la generada por el tráfico, se confirmó como uno de los factores controlables que más tienen que ver en la incidencia del asma, una enfermedad de causas multifactoriales. Pero el humo de los coches, así como de las fuentes de energía, es sin duda uno de los agentes responsables más importantes. Michael Guarnieri y John Balmes, de la Escuela de Salud Pública de la University of California, San Francisco (EEUU) lo vuelven a demostrar en uno de los estudios que recoge 'The Lancet', en el que revisan todo lo publicado sobre el asunto en los últimos cinco años.

Así, destacan que los contaminantes presentes en el aire causan daño oxidativo a las vías respiratorias, que a su vez provoca inflamación, cambios en la forma de las mismas y un aumento del riesgo de la sensibilización a estos agentes. Sin embargo, afirman que la evidencia sobre la causalidad de distintas partículas en el aumento de los casos de la enfermedad no es uniforme en todas las investigaciones.

Lo que la ciencia sí tiene claro, porque la evidencia científica ha seguido acumulándose en el último lustro es que las exposiciones aunque sean a corto plazo al ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro, PM2.5 y la polución asociada al tráfico incrementan el riesgo de exacerbaciones de los síntomas del asma. "Cada vez más datos apuntan a que la exposición a largo plazo a la contaminación aérea, especialmente de los vehículos rodados y su sustituto el dióxido de nitrógeno, puede contribuir a nuevos casos de asma en niños y adultos", escriben los autores de la revisión.

Sin embargo, se necesita más investigación, sobre todo para dilucidar qué componentes exactos del humo que exhalan los coches es más culpable de las exacerbaciones de la patología. En cualquier caso, concluyen los investigadores, mejorar la calidad del aire requiere de importantes esfuerzos por parte de los gobiernos, que tendrán que esforzarse para alejar el apoyo de su economía en el uso de combustibles fósiles. Será un dos por uno, concluyen, ya que esta misma estrategia ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático.
Otro de los estudios que recoge la revista británica no pone ya tanto el foco en lo que se puede hacer para evitar la enfermedad sino en cómo controlarla una vez que los niños la padecen. De nuevo, la evidencia científica da un tirón de orejas al manejo de la patología, en este caso por falta de utilización de tratamientos.
A pesar de que está demostrado que una dosis baja pero diaria de corticosteroides inhalados puede prevenir las exacerbaciones de los niños con episodios recurrentes de sibilancias, la mayoría de los niños no reciben este tratamiento, como señalan en su estudio los investigadores dirigidos por Francine Ducharme de la University of Montreal (Canadá). No lo hacen porque los padres no perciben adecuadamente su beneficio, porque los médicos son reticentes a prescribir tratamientos a largo plazo a los más pequeños y porque los padres no cumplen adecuadamente con la medicación, aunque esta sea recetada.
Además, existe preocupación en torno a los efectos secundarios, por ejemplo su posible impacto en un menor crecimiento de los pacientes, a pesar de que este es pequeño y depende mucho del fármaco que se administre. Así, los autores recomiendan una mayor implicación en el control de la enfermedad en los menores, que es también causante de un importante gasto sanitario.
Otro de los trabajos que recoge 'The Lancet' habla de cómo se han reducido los ingresos por asma tras la implantación de la legislación antitabaco, por lo que anima a su universalización.
En definitiva, este especial publicado por el Día Mundial contra el Asma pone el foco en lo mucho que se puede y no se está haciendo para controlar la enfermedad. En manos de los políticos, padres y médicos está que la situación cambie.

Puedes leer el artículo aquí
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

viernes, 18 de abril de 2014

Incidencia en Andalucía de las patologías respiratorias

¿Cuánta gente creen que dejaría el tabaco si los fumadores empezasen a concienciarse de esto?

20minutos.es
Expertos señalan que 12 de cada cien muertes en Andalucía se deben a enfermedades respiratorias
 

El grupo de enfermedades respiratorias representa en Andalucía la tercera causa de muerte para ambos sexos, con el 11,59 por ciento de defunciones. Y el tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón es el principal motivo de fallecimientos ligado a patologías respiratorias en la comunidad. La provincia de Cádiz se encuentra a la cabeza de Andalucía en prevalencia de cáncer de pulmón, por encima de la tasa nacional, con un 27,7 por ciento frente al 24 por ciento de media nacional. Así se ha expuesto durante la presentación del 40 Congreso Neumosur, que reúne desde este jueves en Jerez de la Frontera (Cádiz) a más de 250 especialistas para poner en común los últimos avances en el tratamiento de enfermedades respiratorias con impacto "tan grave" en la mortalidad como el cáncer de pulmón y "tan prevalentes y con tanto impacto económico y social como la EPOC", que acapara entre el diez y el 15 por ciento de las consultas en atención primaria, entre el 35 y el 40 por ciento de las consultas de neumología, y en torno a un ocho de los ingresos hospitalarios, causando en Andalucía 2.500 muertes al año, ocho veces más que los accidentes de tráfico. Eso quiere decir que la EPOC se cobra, cada día, siete víctimas en Andalucía. Según indica la organización del congreso en un comunicado, durante la jornada inaugural, su presidente, el doctor José Gregorio Soto, jefe de la UGC de Neumología y Alergia del Hospital de Jerez de la Frontera, ha hecho un repaso por la situación de estas patologías en Andalucía, así como de otras enfermedades respiratorias como el tabaquismo, el asma o las infecciones pulmonares, sobre las que también va a debatirse durante los próximos días en este encuentro. Sobre el cáncer de pulmón, ha explicado que, en Andalucía, el cáncer supone globalmente "la segunda causa de muerte, con una tendencia claramente ascendente en los últimos 25 años". Por sexos, es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres. Según las localizaciones tumorales, la primera causa de muerte tanto en hombres como en mujeres es el tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón. Andalucía se encuentra a la cabeza nacional en cuanto a tasa de mortalidad por cáncer de pulmón: en 2006 fueron 3.056 andaluces los que murieron por este tumor; muchas de ellas muertes "prevenibles si no se fumara". La prevalencia de este tipo de cáncer sigue aumentando, sobre todo en mujeres, debido a su posterior incorporación al consumo de tabaco. Por sexos la incidencia en hombres fue de 63,5 casos por cada 100.000 hombres, lo que supone un total de 2.802 casos nuevos diagnosticados en el año, y en mujeres fue de 7,7 casos por cada 100.000, lo que supone 254 casos nuevos. EPOC La EPOC, sobre la que también se hablará en el 40 Congreso Neumosur, es, por su parte, el trastorno respiratorio que presenta "mayor prevalencia y mayor impacto social y económico". En Andalucía, se estima que la EPOC causa 2.500 fallecimientos anuales. Constituye la cuarta causa más frecuente de muerte tras el cáncer, la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares. Pero puede considerarse "la primera causa de muerte evitable, ya que está asociada al tabaco". Además, de entre todas las enfermedades anteriormente citadas, sólo la EPOC sigue incrementando su mortalidad y se prevé que en el 2020 será la tercera causa de muerte. Se estima que la sufren más de dos millones de personas en España y 350.000 en Andalucía. Lo más "preocupante", según los expertos, es que su prevalencia va en aumento y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que en el año 2030, el 7,8 por ciento de todas las muertes serán producidas por esta enfermedad. La EPOC es, además, una enfermedad "altamente consumidora de recursos", ya que está detrás de los porcentajes antes expuestos de consultas e ingresos hospitalarios. Se estima que el coste sanitario medio por paciente es de 1.752 euros al año —hace un total de 2.151 millones de euros al año—, de los cuales, más del 80 por ciento se deben a gastos hospitalarios y medicamentos. El coste asociado a la EPOC supone un 2,5 por ciento de los presupuestos de Sanidad, y un 0,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) español. Según indica, en el futuro se prevé un "aumento importante" de estas cifras, ya que aproximadamente un tercio de los españoles fuman y, de éstos, entre un 20 y un 25 por ciento desarrollarán esta enfermedad pulmonar. Además España es el país con mayor número de adolescentes fumadores y que se inician a una edad más temprana, y ocupa uno de los primeros puestos en cuanto a mujeres fumadoras. En Andalucía se mantienen porcentajes de consumo de tabaco altos —27,7 por ciento en la encuesta Nacional de Salud 2011—. A este hecho, añade el progresivo envejecimiento de la población, mayor en Andalucía que en el resto de España, como un factor aditivo en la previsión del incremento de la prevalencia, mortalidad y consumo de recursos secundarios a la EPOC. Por todo ello, el presidente del 40 Congreso Neumosur ha subrayado que "la EPOC debe ser considerada no sólo como un problema de salud pública de primer orden, sino también como un problema socio-sanitario relevante" y ha insistido en que todos los esfuerzos encaminados a reducir ingresos hospitalarios provocados por la EPOC tendrán "una repercusión económica positiva, además de impactar beneficiosamente en la calidad de vida de los pacientes".
Puedes leer el artículo aquí
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

lunes, 14 de abril de 2014

El ejercicio podría reducir las complicaciones de la EPOC

Interesante información para pacientes de EPOC y sus familiares.

Menos reinternacionesEl ejercicio podría reducir las complicaciones del EPOCLa actividad física regular podría reducir la necesidad de readmisiones al hospital por la enfermedad de los pulmones, según un estudio.

Medlineplus                   

Robert Preidt Traducido del inglés: jueves, 10 de abril, 2014 
MIÉRCOLES, 9 de abril de 2014 (HealthDay News)

 El ejercicio podría ayudar a reducir el riesgo de readmisión en el hospital en las personas con una enfermedad pulmonar progresiva llamada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), halla un estudio reciente.

"Nuestros hallazgos sugieren que la actividad física regular podría amortiguar el estrés de la hospitalización", comentó el autor del estudio, Huong Nguyen, del Departamento de Investigación y Evaluación Kaiser Permanente del Sur de California.

"Los estudios futuros se enfocarán en determinar si podemos reducir las hospitalizaciones al mejorar la actividad física en los pacientes de EPOC", añadió Nguyen.

La EPOC se refiere a un conjunto de enfermedades, que incluyen el enfisema y la bronquitis crónica, que provocan un bloqueo de las vías respiratorias y problemas para respirar. Quince millones de estadounidenses reportan que tienen un diagnóstico de EPOC, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

Para este estudio, que aparece el 9 de abril en la revista Annals of the American Thoracic Society, los investigadores analizaron los expedientes médicos de más de 6,000 pacientes de California a partir de los 40 años. Todos fueron hospitalizados por EPOC entre 2011 y 2012. Los pacientes proveyeron información sobre sus niveles de actividad física.

En comparación con los pacientes inactivos, los que hacían al menos 150 minutos de ejercicio por semana (el equivalente a media hora cinco días de la semana) tenían un 34 por ciento menos de probabilidades de ser readmitidos en el hospital en un plazo de 30 días. Los que hacían menos de 150 minutos de ejercicio por semana seguían teniendo un riesgo un 33 por ciento más bajo, en comparación con los que no hacían nada de ejercicio, halló el estudio.

"Los resultados de este estudio son revolucionarios, porque las medidas de actividad física se derivaron de la atención clínica de rutina, en lugar de largas encuestas sobre la actividad física o dispositivos de actividad, como en las muestras de investigación más pequeñas", apuntó Nguyen en un comunicado de prensa del Kaiser.

"Las investigaciones anteriores solo analizaban la relación entre la inactividad física y una mayor tasa [de muerte] y hospitalizaciones, pero no las readmisiones en el plazo de 30 días de los pacientes de EPOC", añadió Nguyen.

El estudio incluyó a pacientes blancos, negros, hispanos, asiáticos y de las Islas del Pacífico.

Muchos sistemas de atención de salud buscan formas de reducir las readmisiones al hospital, apuntó Nguyen. "Este estudio es novedoso porque pudimos capturar información sobre la actividad física usual del paciente bastante antes de la hospitalización inicial, y provee evidencia que respalda el fomento de la actividad física en todo el continuo de atención de la EPOC", agregó Nguyen.

Aunque el estudio no estableció causalidad entre el ejercicio y unas probabilidades más bajas de readmisión, sí sugiere un vínculo entre ambas cosas.
Puedes leer el artículo aquí
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

martes, 8 de abril de 2014

El tabaco paga impuestos y ahorra pensiones, es un negocio redondo

Más claro, agua.

salud

Advierten sobre subdiagnóstico de la enfermedad pulmonar crónica


La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que es muy prevalente ya que afecta al 10% de la población mayor de 40 años, representa un gran problema social debido a que no se diagnostica, afirmó el neumonólogo catalán Alvar Agustí, uno de los expertos más prestigiosos en la especialidad.

"El gran problema a nivel social es que el EPOC no se diagnostica, por lo tanto, no se trata, debido a responsabilidades compartidas entre el enfermo y el sistema sanitario", afirmó Agustí en una rueda de prensa de la que participó Télam.

Agustí consideró que "las guías clínicas en el EPOC, como en otras enfermedades, han supuesto un cambio muy importante porque significaron un salto en la calidad de la asistencia y en la globalización de la calidad", para la buena atención tanto en los hospitales de los grandes centros urbanos como en los periféricos.

Hasta la aparición de las guías clínicas, hace relativamente poco tiempo, "se diagnosticaba la enfermedad, se valoraba su gravedad y se trataba, basados única y exclusivamente en un aspecto: la capacidad respiratoria medida con una espirometría", contó Agustí.

Pero "la EPOC es muy compleja, como todas las enfermedades humanas, y si bien el parámetro de la capacidad respiratoria es importante, no es el único, porque no todos los pacientes tienen la misma capacidad respiratoria de base, ni los mismos síntomas".

Entonces, las guías clínicas incluyen tres criterios: capacidad respiratoria, síntomas y número de episodios de agudización.

"Curiosamente, no todos los pacientes tienen episodios de agudización (del ahogo), y el impacto que tiene esa variación sobre la calidad de vida del enfermo y el costo económico para los recursos sanitarios es muy diferente", detalló el especialista, quien atiende al rey español, Juan Carlos. 

Agustí planteó que en el campo de la neumonología se presentan nuevas preguntas, como "la inflamación en la EPOC, que está en la propia definición, `enfermedad inflamatoria producida por la inhalación de gases y partículas, sobre todo tabaco`; sin embargo, no usamos ningún marcador inflamatorio para dirigir el tratamiento".

"Otro aspecto que a mí me parece muy importante es el cáncer de pulmón, que es el más frecuente y de peor pronóstico en el hombre y, pronto, en la mujer", enfatizó Agustí.

El médico planteó que "todo el mundo sabe que el factor de riesgo más importante del cáncer de pulmón es el tabaco, pero no todo el mundo sabe que no todos los fumadores desarrollan cáncer o EPOC, solo que, si se es fumador y se tiene EPOC, el riesgo de además desarrollar cáncer es muy alto".

"Pensamos en que deje de fumar y en darle corticoides, pero no tenemos incorporado en nuestro circuito el riesgo incrementado de cáncer, y la mayoría de enfermos de EPOC no se mueren de la EPOC, sino de enfermedades cardiovasculares y de cáncer", sentenció. 

Respecto del tabaquismo, el neumonólogo -que participó en Buenos Aires de una actualización con unos 200 profesionales en la Asociación Médica Argentina- opinó que "la gente fuma porque le produce placer, así que si empieza a toser, no va a la consulta porque sabe que el médico le va a decir que deje de fumar".  

"Primer error: no consulta; segundo error: dice `tengo tos y espectoración y eso es porque fumo`, lo cual es verdad; pero se olvida de la segunda parte de la frase: tener esos síntomas no es normal, es indicio de que el pulmón protesta", observó. 

Según Agustí, "el sistema sanitario debería explicarle a la sociedad estas cosas, tanto a los pacientes como a los médicos, porque esta es una enfermedad que afecta al 10% de la población mayor de 40 años y que de acuerdo al tratamiento actual, permite hacer una vida casi normal, y ahorra dinero al sistema sanitario".

Agustí descree de la eficacia de las campañas de restricción del tabaco, porque dice que "en el mundo la prevalencia del tabaco ha ido disminuyendo entre la población adulta, pero lo que es preocupante es que entre los adolescentes está subiendo".

"Yo estoy de acuerdo con la prevención, (pero) en España el máximo accionista tabacalero es el Estado y, si uno lo piensa, el tabaco es el mejor negocio de un estado, porque durante la vida laboral del trabajador que fuma, entre los 15 y los 65 años, cada vez que compra un paquete, paga un impuesto”.

"Después se jubila, tiene un cáncer y se muere, con lo cual el Estado se ahorra la pensión: es un negocio redondo, durante 50 años cobra y cuando deja de pagar, se muere gracias a lo que ha fumado", concluyó en medio de risas, pero muy en serio.

 Puedes leer el artículo aquí
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

domingo, 30 de marzo de 2014

EPOC: Evolución en su tratamiento

O sea, que ya están detectando la injustificable miopía con que abordaban este asunto. En fin más vale tarde que nunca. Sin embargo, todavía queda mucho. Quizá, si escuchasen lo que tienen que contar los pacientes acerca de su experiencia, y no les culpabilizasen por utilizar mal los inhaladores, si pensasen que eso es difícil que ocurra porque saben que se están jugando la vida (hablamos de la respiración, no de un grano) probablemente aprenderían algo y avanzaríamos mucho más rápidamente.
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

SOCIEDAD
21 de marzo de 2014

EPOC:la evolución en el tratamiento de la enfermedad

El tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que afecta aproximadamente a 1,4 millones de argentinos, se fue modificando en los últimos años de manera significativa haciendo que, en poco tiempo, pase de ser una patología casi huérfana a tener mayor conocimiento y valoración para enfrentarla.

Así lo destacó el prestigioso neumólogo catalán Alvar Agusti, director del Instituto del Tórax de Barcelona, quien remarcó que esta evolución se puede observar en las permanentes modificaciones y actualizaciones de las guías GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, por sus siglas en inglés) para el Diagnóstico, Tratamiento y Manejo de EPOC.

"En las dos últimas décadas hemos pasado de una perspectiva unidimensional de la EPOC -a una perspectiva multidimensional, en la que no solo se tienen en cuenta determinantes pulmonares (espirometría), sino también otros dominios 'extra-pulmonares' de la enfermedad, como su impacto en el paciente (síntomas), la historia previa de agudizaciones de la EPOC y la presencia de comorbilidades", afirmó Agusti.

En diálogo con periodistas argentinos, el neumonólogo explicó que este cambio obedece a que la capacidad respiratoria (que se mide con la espirometría) "es sólo un parámetro importante", pero aclaró que "no es el único".

Al respecto, el especialista detalló que otro aspecto a tener en cuenta es que los síntomas de la enfermedad "se perciben de manera diferente" en cada paciente.

"Si uno midiera solamente la capacidad pulmonar, sería insuficiente, ya que ésta no es la misma en todas las personas. Por eso las nuevas guías tienen en cuenta los síntomas y cómo los percibe cada paciente, más allá de la capacidad respiratoria. Es muy importante ver cómo impactan estos síntomas en la calidad de vida del paciente", enfatizó.

No obstante, Agusti puso de relieve que las próximas guías (que se actualizarán en 2015) deberían incorporar algunos otros aspectos ya que "el cambio no es un escalón, sino un proceso continuo".

Entre las cosas que, a su criterio, deberán incorporarse es la atención "en la relación entre la EPOC y el cáncer de pulmón".

"Teniendo en cuenta la relación de este problema con el tabaquismo, se puede decir que los enfermos con EPOC tienen más riesgo de padecer cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares", añadió.

Por otro lado, el especialista expresó su preocupación porque esta patología suele tener un "diagnóstico tardío", lo que hace que su tratamiento sea más difícil.

En ese sentido, dijo que "los pacientes reconocen tarde la EPOC y este es un grave problema, porque se diagnostica tarde y por ende no se trata" y aseguró que "hay responsabilidades compartidas entre el médico y los enfermos", comentó.

"La EPOC existe, a veces somos nosotros los que no queremos mirar. La responsabilidad es compartida. Desde el consultorio hay que explicarle a los pacientes que se puede tener una vida normal e incentivarlos a que la adherencia al tratamiento sea la ideal", remarcó Agusti.
Puedes leer el artículo aquí

lunes, 24 de marzo de 2014

Adolfo Suarez ha fallecido por EPOC

Sí, es un hecho, ha fallecido por EPOC. Pero el gran pacto de silencio que envuelve a esta terrible enfermedad (padecida por un 10% de españoles mayores de 40 años y que se lleva por delante todos los años a 18.000 personas solo en nuestro país) impide que se divulgue precisamente esta causa. Se puede hablar de cáncer, incluso de Alzheimer -a pesar de sus connotaciones peyorativas- pero la EPOC se sigue manteniendo cuidadosamente oculta. Dicen que quieren erradicar el tabaco, esa gran epidemia mundial, pero no es cierto, lo que hacen es cubrirse las espaldas con leyes que pocos entienden y avisos en las cajetillas que casi nadie se cree de verdad. Cuenten de qué mueren muchos de los personajes conocidos, produzcan reportajes en los que hablen pacientes y médicos. Pero no conviene, porque la realidad es tan horrorosa que a las grandes empresas tabacaleras y a otras economías que se benefician indirectamente de la adicción de de gente desinformada se les acabaría el gran chollo del siglo. Atención: predigo: si entre los fumadores llegara a divulgarse lo que suponen las enfermedades respiratorias que les esperan (una lenta agonía en realidad) el 80% lo dejaría al cabo de un mes como máximo.
Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com

EL MUNDO
24/03/2014
Todos los vídeos de Adolfo Suarez
El último parte médico de Suarez
Suárez ha fallecido por "EPOC agudizado en el contexto de la enfermedad de Alzheimer" que padecía, ha informado Isabel de Azuela, la médico internista responsable de la atención del ex presidente en los últimos años.
Puedes ver el vídeo que aclara la causa del fallecimiento, junto al resto de los vídeos, aquí.

martes, 18 de marzo de 2014

El asma grave genera más del 70% del gasto que supone la enfermedad


Informativostelecinco.com

El asma grave genera más del 70% del gasto sanitario que supone esta enfermedad

14.03.14 | 18:06h. EUROPA PRESS | MADRID
Actualmente el asma afecta alrededor del 5 por ciento de la población adulta y, aunque sólo un 5 por ciento de estos pacientes presentan una situación grave y no controlada, son los que generan más del 70 por ciento del gasto sanitario que supone esta enfermedad respiratoria.
Así lo ha asegurado el neumólogo Luis Manuel Entrenas, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el marco de una nueva edición de la 'Universidad del Asma Grave', organizada por Novartis, que se ha celebrado en esta ciudad andaluza.
"Aunque es un porcentaje pequeño del total de pacientes, son los que padecen una peor calidad de vida", ha reconocido este experto, quien asegura que el control del asma grave supone un reto para los especialistas en Alergología y Neumología por el alto impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes.
Sobre todo porque, tras la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.
En ello ha coincidido el profesor Santiago Quirce, jefe de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ya que el asma grave ocasiona una "notable limitación" de las actividades que pueden realizar los pacientes y "afecta de forma muy importante su calidad de vida y su estado de salud general".
Por todo ello, los expertos defienden la formación del profesional sanitario en el manejo de esta patología ya que, aunque el tratamiento está estandarizado, es importante que estos recuerden que el nivel de tratamiento determina la gravedad de la patología y su adherencia determina también el control de la enfermedad.
Asimismo, ha recordado que el asma grave controlado de forma inadecuada también tiene un fuerte impacto en el rendimiento escolar en el caso de los niños, ya que "interfiere en la capacidad de jugar y realizar ejercicio".
"Las exacerbaciones graves son especialmente preocupantes, por el temor y la ansiedad que producen en los niños y en sus familiares. Además también producen efectos sobre el control del asma a corto plazo, y sobre el desarrollo y la función pulmonar a largo plazo", ha lamentado este experto.

Puedes leer el artículo completo aquí

Visita mi nuevo blog sobre la cuestión respiratoria: http://charlasconpacotella.blogspot.com